Las 93 cooperativas Agro-alimentarias de Granada han aumentado su base social hasta los 36.000 socios y han logrado hacer crecer su facturación hasta superar los 745 millones de euros, un 6,5% más que en el ejercicio anterior. Son datos expuestos en la Asamblea General de la organización, donde hizo balance de la evolución de los sectores agrícolas y ganaderos durante el ejercicio 2021. El encuentro contó con las intervenciones del presidente de la federación, Fulgencio Torres, acompañado por el vicepresidente, Juan Rafael Granados y la secretaria, María Cano, junto al resto de miembros de la Junta Directiva, acompañados por el director de la federación, Gustavo Ródenas y la subdirectora, Mª del Carmen Alvarez, además de una nutrida representación de consejos rectores, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía (presidente también de AndalucíaEscoop), Juan Rafael Leal; representantes del Gobierno Central, autonómico y provincial, además de entidades colaboradoras de la Federación, entre otros invitados.
En el ámbito corporativo, la federación mantuvo su estructura con 93 cooperativas y/o sociedades agrarias de transformación, las cuales aumentaron sus socios desde los 35.798 en 2020 a 36.007 en 2021. En términos económicos, la mayoría de los sectores aumentaron su facturación el pasado año. Frutas y hortalizas representa el 43% de la facturación total, y creció de los 305 a 315 millones. Aceite de oliva, representa el 36% de la facturación total, pasó de 251 millones a 259 millones. Crecimiento positivo tuvieron también suministros, ovino-caprino, frutos secos, cereal, lácteo, ecológico. “Esta buena evolución confirma el crecimiento del cooperativismo agroalimentario granadino, con una facturación global que superó los 745 millones de euros en 2021, un 6,5% más que el ejercicio anterior” concluyó Fulgencio Torres.
En 2021, el cooperativismo granadino demostró su estabilidad y fortaleza, tanto en España como en Europa. “Seguimos apostando por una agricultura social, emprendedora y resiliente, centrada en el suministro de alimentos sanos y de calidad a la sociedad. Tenemos un cooperativismo fuerte y decisivo, más consciente que nunca de su relevancia mundial para las personas, con una aportación imprescindible al desarrollo social y económico de nuestro territorio y, en particular, del medio rural”, subrayó el presidente de la Federación.
Torres recordó en la Asamblea las líneas estratégicas del trabajo desarrollado por la Junta Directiva durante 2021. “Defendimos la rentabilidad de cada sector, con el apoyo de nuestros representantes sectoriales, a través de la presencia en instituciones y entidades, donde solicitamos acciones para la mejora de la situación del campo” explicó Torres, quien trasladó la preocupación por la subida de los costes de producción, la falta de protección de las producciones nacionales frente a las importaciones de terceros países, entre otras problemáticas.
“Somos conscientes de la importancia de la diferenciación, la sostenibilidad y creamos valor añadido para nuestros productores. Ahí está el futuro de nuestro sector y es donde debemos centrar todos nuestros recursos” subrayó el presidente de la Federación, quien destacó la unión del sector del espárrago verde nacional para la creación de la Organización Interprofesional del Espárrago Verde de España, aprobada en 2021.
Una PAC justa
Durante este acto, la federación compartió la necesidad de una futura PAC justa y con el presupuesto necesario que atienda las singularidades del agro granadino, la defensa del olivar tradicional, la correcta gestión de recursos hídricos y de una Ley de la Cadena Alimentaria eficaz y útil que defienda la competitividad de los profesionales del sector agrario. También se exigió a la Unión Europea el control de las exportaciones de terceros países al mercado comunitario. “El incumplimiento de estos acuerdos, la competencia desleal que supone la entrada de producto con inferiores condiciones, requisitos sanitarios y laborales, nos perjudica” recriminó Torres.
La federación provincial sigue a la cabeza en la gestión de ayudas de la PAC en Granada con 18.161 expedientes tramitados. El Servicio Mancomunado de Prevención de Riesgos Laborales de FAECA-AC Granada creció un 4% en número de usuarios, atendiendo a un total de 2.437 empresas: 62 cooperativas agroalimentarias, 1.863 empresarios agrícolas al aire libre y 512 empresarios agrícolas bajo plástico.
La formación alcanzó a 700 alumnos con 49 cursos formativos impartidos en toda la provincia. Especialmente numerosas fueron las acciones en materia de igualdad y fomento de la participación de mujeres en consejos rectores de cooperativas. También destaca la intensa actividad de asesoramiento jurídico, así como la labor de promoción y comunicación ligada a los productos de calidad de las cooperativas granadinas. Fieles a su cita con Fruit Attraction (Madrid), las cooperativas brillaron con sus frutas y hortalizas en esta cita internacional de negocios, gracias al apoyo de la Federación y de numerosas entidades como Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural; Diputación de Granada, Caja Rural Granada, Caixabank y Bankia, entre otras. Igualmente, la óptima calidad del AOVE con DOP Montes de Granada y el Espárrago de Huétor Tájar contaron con una intensa actividad divulgativa y promocional con apoyo de Cooperativas Agro-alimentarias de Granada.
La clausura de la Asamblea reunió a numerosas entidades y representantes institucionales. Junto a Fulgencio Torres y la Junta directiva, presidieron este acto Inmaculada López, subdelegada del Gobierno en Granada, Juan Antonio Palomino, diputado de Asistencia a Municipios provincial de Empleo y María José Martín, delegada territorial de Agricultura, representantes de Caja Rural Granada, Caixabank y Cajamar, Denominaciones de Origen, Agrocolor, entre otras entidades colaboradoras e invitados.