logoAndaluciaEScoop-FINAL400logoAndaluciaEScoop-FINAL400logoAndaluciaEScoop-FINAL400logoAndaluciaEScoop-FINAL400
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos
  • Notas de prensa
  • Noticias
  • Galerías
  • Contacto

El cooperativismo español resiste a las crisis con más de 440.000 socios empleados, la mitad de ellos mujeres

Resumimos por su interés el artículo de Eduardo Bayona en Público, cuya versión íntegra puedes leer en el siguiente enlace

https://www.publico.es/economia/cooperativismo-resiste-crisis-440000-socios-empleados-mitad-mujeres.html

La economía social, el flanco del tejido productivo que incluye a las cooperativas, a las sociedades laborales y a las empresas de inserción, está logrando resistir a la superposición de crisis que desde hace más de dos años zarandea la economía española, con un tejido que, solo en el primero de esos grupos, da empleo a más de 440.000 socios.

En 2021, según los datos del Ministerio de Trabajo, se registraron en el conjunto del Estado un total de 1.606 nuevas cooperativas con 5.710 socios iniciales, con sendos avances del 17,7% y el 23,8% sobre el ejercicio anterior, a lo que se suman 254 nuevas sociedades laborales (+26%) con 720 socios (+15,9%), mientras las firmas asociadas a Feedei (Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción) contaban con 7.669 trabajadores, el 60% de los cuales (4.595) eran personas trabajadoras en procesos de inserción.

Esos datos «suponen regresar a la senda de 2019» en el caso de las cooperativas y las sociedades laborales, señala la directora general de Trabajo Autónomo, Economía Social y RSE, Maravillas Espín, que destaca «la resiliencia» de la tercera de esas figuras «y su respuesta a las necesidades de los colectivos en mayor situación de vulnerabilidad».

La economía social la integran una serie de formatos en los que la búsqueda de beneficios económicos no se encuentra en una posición preeminente sino que convive con otros intereses como, entre otros, el mantenimiento del empleo y la sostenibilidad de las actividades, a los que se añaden algunos como la inserción o la mejora del consumo.

Se trata, formalmente, de entidades sin ánimo de lucro entre las que, por su magnitud y presencia social, suelen destacar las de agricultores y las de consumidores, aunque también operan en sectores específicos como la vivienda, la enseñanza (atienden a más de 300.000 alumnos), el mar o el transporte, a lo que se suma el amplio espectro que cubren las de trabajo asociado, que abarca desde talleres a tiendas pasando por los riders.

Según las estimaciones de Coceta (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado), las cooperativas, de las que el 2 de julio se celebra el día internacional, ocupan a más de 1,15 millones de personas si se incluye el empleo indirecto, lo que supone más de un seis y medio por cien de la ocupación privada del país. Las de consumo, por su parte, suman más de 6,5 millones de socios.

Según los datos de Coceta, que contabiliza un total de 23.907 cooperativas con 443.658 socios empleados y sin incluir el personal contratado, la media sería de 18,5 socios-trabajadores por cooperativa, ratio que baja ligeramente, hasta 17,3, en el caso de las 17.603 cooperativas de trabajo asociado, que cuentan con 305.291 miembros.

Las mayores concentraciones de cooperativas se dan en Catalunya (4.521), Andalucía (4.311) y Euskadi (2.810), que aglutinan casi la mitad del tejido, escaso por el contrario en La Rioja y Cantabria (122) o en Baleares (168).

Las diferencias son también reducidas en lo referente a la presencia femenina, ya que las mujeres son el 49,8% de los socios en el conjunto del sector cooperativo para alcanzan el 54% en las entidades de trabajo asociado y, entre estas, superar el 70% en el sector de los cuidados.

«Las cooperativas son más resilientes en épocas de crisis que otras fórmulas empresariales, manteniendo empresas y empleos», explica Espín, que sostiene que «esto ha quedado patente en la crisis económica de la década anterior y en la crisis derivada de la pandemia. Los efectos de las crisis afectan a las cooperativas de igual manera que al resto de empresas, pero su reacción ante los efectos adversos es distinta, primando el mantenimiento de las unidades productivas y de las personas socias y trabajadoras».

Share

Twitter

Tweets by AndaluciaEScoop

Facebook

Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.